“El Departamento de Sostenibilidad de la Diputación de Gipuzkoa reúne a una docena de expertos en medicina, psicología, alimentación, infancia, comunidades rurales y arte para debatir cómo afrontar los impactos emocionales de la crisis climática.” Diario de Gipuzkoa
El pasado 29 de septiembre participé en Guipúzkoa Zaindú, un innovador encuentro que buscó reflexionar sobre uno de los retos que enfrentamos como colectivo humano: cómo cuidar la salud emocional en tiempos de crisis climática.
Fue un verdadero honor que contaran con mi participación en esta jornada, cuya finalidad radicó en transformar nuestro dolor por la pérdida en acciones regenerativas.
La apertura estuvo a cargo de José Ignacio Asensio, Diputado de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, quien subrayó la importancia de entender la emergencia climática no solo como un desafío ambiental, sino también como una cuestión social, cultural y humana.
Miradas complementarias sobre salud y sostenibilidad
El encuentro reunió a voces diversas y comprometidas. Félix Zubia, jefe de la UCI del Hospital Donostia, ofreció la ponencia inaugural centrada en los efectos del cambio climático sobre la salud pública y la urgencia de integrar la perspectiva sanitaria en las políticas de sostenibilidad.
Salud mental en tiempos de crisis climática
Mercè Conangla, presidenta de la Fundació Ecología Emocional (Barcelona), abordó cómo la ecoansiedad puede convertirse en motor de cambio si se canaliza hacia la acción constructiva y la responsabilidad compartida.
Salud, alimentación y entornos saludables
El diálogo sobre alimentación sostenible contó con la intervención de Vicente Domingo, director del Global Council on Sustainable Food Systems (Valencia), y Paula Torán Pereg, investigadora del área de sostenibilidad de Goe Tech Center (Basque Culinary Center). Ambos destacaron que no puede haber salud sin sistemas alimentarios sostenibles, y que la innovación gastronómica puede ser una poderosa herramienta para promover hábitos saludables y un entorno más equilibrado.
Comunidades sostenibles: redes de cuidado humano y ecológico
David Gutiérrez, director de programas de la Red Cántabra de Desarrollo Rural, y Ilargi Gardeazabal, miembro de la ecoaldea Lakabe (Navarra), compartieron experiencias sobre cómo las redes locales y las comunidades rurales pueden convertirse en modelos de sostenibilidad emocional y ambiental, fortaleciendo el tejido social desde la cooperación y el cuidado mutuo.
Conexión entre naturaleza y desarrollo emocional en la infancia
Paola Bernal, especialista en políticas locales de infancia y participación (UNICEF España), y Heike Freire, experta internacional en transformación educativa y desarrollo humano, reflexionaron sobre el papel de la naturaleza en el bienestar infantil. Coincidieron en que el contacto con el entorno natural es una herramienta esencial para mitigar la ecoansiedad y fomentar una educación más humana y sensible.
Vivir el duelo ecológico o climático
La mesa dedicada al duelo climático contó con mi participación (Galicia), junto a María Dolores Gómez (Castilla – la Mancha), vocal del Consejo General de Psicología y coordinadora del Grupo de Psicología Ambiental.
Durante el diálogo profundizamos en cómo el duelo ecológico puede transformarse en un proceso de consciencia y regeneración, invitando a integrar el dolor por las pérdidas ambientales en acciones creativas, éticas y colectivas.
Qué es el Duelo ecológico
Como terapeuta transpersonal especializada en procesos de duelo, destaqué la diferencia entre duelo ecológico y ecoansiedad, dos experiencias cercanas pero de naturaleza distinta.
El duelo ecológico es el luto que sentimos por paisajes desaparecidos, especies perdidas o territorios degradados; es un proceso humano necesario para adaptarnos a nuevas circunstancias. La ecoansiedad, en cambio, se relaciona con un temor persistente al colapso ambiental y a un futuro incierto. conocer ambas emociones es el primer paso para poder actuar desde la consciencia y la esperanza, en lugar de quedarnos paralizados.
El tratamiento sensacionalista de catástrofes y datos confusos por parte de los medios no facilita la comprensión, ni la acción ciudadana, por lo que necesitamos un enfoque renovado y responsable que transforme la información en acciones concretas y responsables por parte de la ciudadanía.
Consciencia y transformación: dos movimientos complementarios
Desde la perspectiva transpersonal, el dolor puede convertirse en un vehículo de despertar nuestra consciencia. Lo esencial es “darnos cuenta” del momento histórico en el que nos encontramos, tanto a nivel individual como colectivo, que abre la puerta a una transformación más auténtica y duradera.
Propuse entender este proceso en dos movimientos complementarios:
- Hacia afuera, mediante acciones concretas que encarnen el compromiso con la vida: proyectos de restauración ambiental, hábitos sostenibles, educación y voluntariado.
- Hacia adentro, a través del autoconocimiento y la revisión de nuestros valores, reconociendo que la raíz de la crisis climática está en nuestra propia.
Rituales, símbolos y mitos en la educación: volver a dar sentido
Otro de los ejes que destaqué fue la importancia de recuperar el papel de los rituales, símbolos y mitos en los espacios educativos.
En las antiguas culturas, estos elementos transmitían la sabiduría de que vida y muerte, pérdida y regeneración, son partes inseparables del mismo ciclo. Hoy, en una sociedad tecnificada, hemos perdido gran parte de esa comprensión simbólica. No se trata de volver al pasado, sino de recuperar el sentido profundo de esos gestos: reconocer nuestra pertenencia a un todo mayor y respetar los ritmos y ciclos de la Tierra.
Cuando los espacios educativos integran esta mirada, el aprendizaje deja de ser solo intelectual y se convierte en una experiencia que involucra el corazón humano.
El ritual, entendido como gesto consciente, puede ayudarnos a transformar la angustia en esperanza compartida. Nos recuerda que, aunque el mundo cambie, el vínculo con la vida permanece.
En el Antiguo Egipto, por ejemplo las ceremonias asociadas a la crecida del Nilo conectaban a las comunidades con los ciclos naturales o en Grecia, encontramos mitos como el de Perséfone y Hades que nos enseña que la pérdida puede ser el preludio de una nueva fertilidad.
Comunidades que cuidan: sostenibilidad emocional y social
También reflexionamos sobre cómo crear comunidades de apoyo mutuo capaces de sostener tanto la sostenibilidad emocional como la ambiental.
Los cambios que buscamos integrar deben pensarse con cuidado: no existen recetas rápidas. Se trata de acompañar a las personas en este proceso y de impulsar, como colectivo, las transformaciones que necesitamos integrar. La sostenibilidad no se impone, se construye en comunidad y se nutre con el compromiso de cada uno.
Propuse entender estas comunidades como espacios formativos en sí mismos: lugares donde se entrelazan la educación, el compromiso ético y la acción colectiva.
Algunas claves concretas:
- Colaboración intergeneracional para fortalecer la memoria y la transmisión de valores.
- Talleres compartidos donde se expresen miedos y esperanzas.
- Celebración de logros colectivos, reforzando la confianza y la motivación compartida.
Estas iniciativas construyen un círculo virtuoso entre aprendizaje, corresponsabilidad y bienestar.
Un mensaje para este tiempo
Cerré mi participación con una invitación sencilla, que resume el espíritu de todo el encuentro:
“Donde estés, con lo que ya eres, haz lo que puedas. El momento es ahora. Cada gesto cuenta, y si algo bueno empieza en ti, inevitablemente se expande hacia los demás y hacia el mundo.”
El camino hacia una sostenibilidad real pasa por reconectarnos con la vida, no desde la culpa o el miedo, sino desde la responsabilidad y la consciencia. Cada persona puede convertirse en agente de regeneración, empezando por sus propios vínculos, hábitos y decisiones cotidianas.
El encuentro Los Diálogos de Guipúzkoa Zaindú fue una muestra de que la innovación también puede nacer de la consciencia: de unir saberes, valores y sensibilidad para construir un mundo mejor y más humano. El momento es ahora.
Escrito por Elisabet Ros
Terapeuta transpersonal, especialista en procesos de duelo, comprometida con la difusión de conocimientos y la creación de espacios educativos que ofrecen una renovada mirada sobre la pérdida y la muerte. Investiga cómo los cambios en el entorno impactan en nuestras emociones y qué recursos podemos activar para transformar el dolor en acciones positivas que fortalezcan el bienestar y nuestra relación con el medio ambiente. Su visión integra acompañamiento individual y grupal, resiliencia emocional y reconexión con la naturaleza como camino de transformación.
